CIUDAD DE MÉXICO.- El líder del sector patronal, Juan José Sierra, aseguró que no es el mejor momento para emprender la reducción de la jornada laboral como lo anunció la Secretaría del Trabajo.
Definió que antes se deben consolidar otros temas, como el aumento al salario mínimo, incremento a vacaciones, prohibición de la subcontratación y las pensiones.
Afirmó que hay retos en el mercado laboral como la falta de productividad y la informalidad, que afecta a 54.5 por ciento de los trabajadores. Además de un bajo crecimiento en la economía.
"Es un mal momento, porque hay una recesión técnica, un decrecimiento económico y una expectativa de crecimiento de 0 por ciento en el 2025. Además no hemos visto aún las consecuencias de la imposición arancelaria al aluminio, acero e industria automotriz", subrayó.
Añadió que el ánimo para invertir ha caído entre las empresas debido a problemas de inseguridad, inestabilidad política y falta de certidumbre jurídica.
Puso el ejemplo de la elección de jueces, magistrados y ministros, que contraviene el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y genera incertidumbre.
"¿Qué quieren las empresas? Reglas claras, que no cambien de la noche a la mañana y esto se traduce en confianza", subrayó.
Agregó que en la implementación de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es importante que se contemple una implementación gradual y flexible.
Además de que se exceptúen algunas actividades para que se minimicen los efectos a las micro, pequeñas y medianas empresas en el País.
Sierra dijo que Coparmex participará en las mesas de negociación a las cuales convocará la Secretaría del Trabajo para aportar su punto de vista.
"Tenemos retos en el mercado laboral, uno de ellos es la falta de productividad, tenemos la más baja, el último lugar de productividad en la OCDE.
"Ha decrecido -0.1 por ciento anual en dos décadas. Creemos importante que no se puede seguir hablando de reformas laborales cuando tenemos 54.5 por ciento de informalidad, que son trabajadores que no tienen ningún tipo de beneficios", destacó el líder patronal.
Consideró que para incentivar el empleo y la inversión se debe aplicar la deducibilidad al 100 por ciento de las prestaciones laborales, además de revisar la tabla de amortización del ISR a los salarios.
"Hay aumentos a los salarios mínimos pero los impuestos del ISR a estos salarios aumentan desproporcionadamente y los beneficios no llegan a los trabajadores", expuso.