CIUDAD OBREGÓN.- Frente a la sequía histórica que afecta la producción agrícola del noroeste de México, productores de Sonora y Sinaloa anunciaron la reactivación del proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), mediante la conformación del Comité Interestatal Plhino Siglo XXI.
El objetivo de este movimiento es reposicionar el proyecto en la discusión nacional y exigir su incorporación al próximo ejercicio presupuestal federal.
En rueda de prensa, Alberto Vizcarra Osuna, promotor del Plhino, informó que ya se han celebrado encuentros en Estación Oroz y en las instalaciones de la Asociación de Productores del Río Fuerte, en Los Mochis, donde se acordó reactivar este plan de infraestructura hídrica abandonado por años.
“La sequía y el abandono de este tipo de proyectos nos tienen en una situación atroz, y es necesario reposicionar el Plhino como una política de Estado para asegurar agua, empleo y alimentos”, expresó.
Vizcarra afirmó que el Plhino permitiría recuperar volúmenes de agua suficientes para mantener la capacidad productiva instalada y ampliar la frontera agrícola en casi 800 mil hectáreas, desde Nayarit hasta el sur de Sonora.
Sostuvo que actualmente México tiene la capacidad instalada para ejecutar el proyecto: “Tenemos cinco veces más capacidad para producir acero y cemento de la que requiere toda la obra del Plhino. Lo que falta es voluntad y una política de crédito nacional que lo haga posible”.
Además, planteó que el financiamiento se realice a través de un presupuesto de capital, sin afectar el gasto público ordinario.
También criticó que, durante décadas, se haya medido la viabilidad de estos proyectos por su rentabilidad financiera y no por su tasa de retorno social y económica. “Lo más barato que hay ahora es hacer el Plhino. Lo caro ha sido no hacerlo”, sentenció.
En el evento, Mario Pablos Domínguez, presidente del Distrito de Riego del Río Yaqui, alertó sobre las consecuencias de la actual sequía en la región. Explicó que se ha dejado de sembrar cerca del 80 por ciento de la superficie agrícola en el Valle del Yaqui y del Mayo, lo que equivale a más de 440 mil hectáreas sin cultivo.
“Eso representa una pérdida de más de cinco millones de jornales y entre 15 mil y 20 mil millones de pesos en ventas de cosechas. Esto ya no es solo un problema económico, es una crisis social y alimentaria en ciernes”, advirtió.
Esta situación, añadió, debe estar en la agenda urgente de los tres niveles de gobierno, especialmente de la federación.
Finalmente, el Comité Interestatal Plhino Siglo XXI anunció que buscará incluir el proyecto en el debate presupuestal federal de fin de año, con el fin de iniciar las primeras acciones de obra en 2026.
“No se trata de pensar en pequeño cuando los desafíos son gigantescos. El destino nos alcanzó”, concluyó Vizcarra.