CD. OBREGÓN, SONORA SÁBADO 17 DE MAYO DE 2025
Muy nuboso
24.2°C
Respiran productores: “No hay utilidad, pero nos permite seguir”
Eduardo López
16 de Mayo de 2025

CIUDAD OBREGÓN.- Para los productores agrícolas del Sur de Sonora el precio de 310 dólares por tonelada de trigo cristalino, acordado entre gobierno, industria y productores, representa un alivio parcial para los agricultores, tras semanas de incertidumbre, sequía y volatilidad

Si bien el acuerdo, anunciado oficialmente por el Gobierno de Sonora, no representa una ganancia significativa, les da un respiro para cumplir con sus compromisos y continuar en pie para el próximo ciclo agrícola, manifestó Luis Cruz Carrillo.

El presidente de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (Aoass) calificó el pacto como un paso necesario para aliviar la presión económica que vive el campo: “Es un precio que no genera utilidades, pero permite al productor pagar y salir adelante con sus compromisos”.

El acuerdo establece un precio de referencia de 300 dólares por tonelada para el trigo panificable, con un incentivo adicional de 10 dólares para el trigo cristalino, alcanzando así los 310 dólares por tonelada.

Pese a este avance, los productores advirtieron que la lucha no ha terminado. Cruz Carrillo subrayó que aún se mantienen gestiones ante el gobierno federal para que el trigo cristalino sea incorporado al esquema de precios de garantía, a fin de asegurar una solución más estructural y justa para el campo sonorense.

Según el gobernador Alfonso Durazo Montaño, este precio fue producto de semanas de diálogo entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Agricultura de Sonora (Sagarhpa), la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo (Canimolt) y los representantes de los productores.

“Yo celebro el esfuerzo, realmente sin regateos, tanto de la industria como del Gobierno Federal... para llegar a este acuerdo que ubica en un justo medio el precio: ni muy alto para la industria, ni muy bajo para los productores”, expresó el mandatario.

Al inicio de las negociaciones, la industria ofrecía apenas 280 dólares por tonelada. La cifra final fue posible gracias al aumento de 20 dólares por tonelada -10 por parte de la industria y 10 más del Gobierno estatal- en reconocimiento a las condiciones de emergencia hídrica que enfrenta la región.