CIUDAD OBREGÓN.- Una pérdida paulatina del uso de la lengua materna registran los ocho pueblos Yaquis y son la comunidad de Guásimas y Loma de Guamúchil en donde la pérdida avanza con mayor rapidez.
De los poco más de 40 mil yaquis que se tiene registro en los ocho pueblos, el 30 por ciento ya no habla la lengua.
José Antonio Mejía Muñoz, expresó que según un diagnóstico realizado sobre la lengua Yaqui, con el apoyo del antropólogo Maximiliano Muñoz Orozco, arrojó que las Guásimas y Loma de Guamúchil, por su cercanía con la ciudad, uno con Empalme y Guaymas y el otro con Ciudad Obregón, la pérdida del uso de la lengua materna era mayor.
“Todavía es mucho en comparación con los Mayos de Navojoa, Sonora, ahí de 100 niños mayos 3, 2 hablan la lengua, aquí con los Yaquis en Loma de Guamúchil no, todavía el 70 por ciento habla la lengua pero ya se ve la pérdida, entonces si esto sigue, en 50 años, 100 años, se va a perder”, declaró.
El coordinador del Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme, dijo que en base al diagnóstico se han implementado acciones para preservar la lengua, al ser la base de la conservación de todo grupo étnico.
“En todas las etnias el fundamento principal para conservar un grupo étnico es la lengua materna, teniendo la lengua materna se conserva casi todos los elementos, ya depende que grupo tiene ciertos elementos mas arraigados, mas fuertes”, dijo.
Al celebrarse este 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, Mejía Muñoz expresó que pueblos como Huírivis, Ráhum y Tórim, son los que más arraigada tienen la lengua materna.
Actualmente en seis de los ocho pueblos Yaquis, agregó, funcionan centro de culturas populares desde los que se promueve la preservación de las tradiciones indígenas, así como la lengua.